La riqueza y diversidad de lenguas o idiomas de pueblos originarios en Argentina es desconocida por la gran mayoría de la población. Las comunidades originarias que mantienen su forma tradicional de vida se encuentran prácticamente aisladas de los medios urbanos. Cuando se incorporan a los mismos es –en la mayoría de las ocasiones– a partir de la renuncia de sus formas de vida, de su cultura en general y muchas veces de su idioma. De este modo, indudablemente la pérdida paulatina en algunos casos y drástica en otros hace que, del total de 27 idiomas reconocidos en todo el territorio, 10 se hayan extinguido totalmente y el resto se encuentre reservado a su uso en pequeñas comunidades. Hay quienes siendo de la comunidad, entienden la lengua, pero ya no la hablan. Este material que ponemos a disposición de maestros, maestras y de la institución escolar no es un curso de idioma, ni una clase de historia o de análisis de las culturas. Es apenas una muestra de algunas palabras, formas de pensar y de vivir de comunidades que habitaban el territorio argentino antes de la llegada europea y que aún perviven. Es nuestro deseo que los niños y niñas puedan conocer la existencia de culturas originarias, escuchen palabras, historias, instrumentos, temáticas, modismos, que den cuenta de la variedad lingüística y cultural actual de nuestro país.
Nos interesa ofrecer un material que contribuya a ampliar los horizontes culturales de los niños y niñas de nivel primario desde una perspectiva de respeto hacia las distintas comunidades. Pretendemos también ofrecer un material que pueda ser utilizado por maestras y maestros, con la voluntad de generar nuevas maneras de abordar contenidos escolares, desde una perspectiva lúdica, pero a la vez integradora y comprometida. Los 15 capítulos de “El portal de los Encuentros” pueden escucharse on line a través del link o código QR que se ofrecen. También pueden descargarse los guiones originales y las sugerencias de contenidos que cada capítulo propone. Se incorporan links de referencia para ampliar algunos aspectos, como así también de canciones de hablantes nativos o de cantautores contemporáneos, de registros documentales o testimonios que pueden aportar al trabajo.
Lincoyán les cuenta a Mariana e Inti una hermosa leyenda sobre la luna.Narradora: Como cada viernes al salir de la escuela, Mariana e Inti se dirigen a la cueva de los encuentros para activar el portal mágico y conocer un poco más sobre los antiguos pobladores de su país. Esperan ansiosos la llegada de Lincoyán[...]
El machi Lincoyán se encuentra con Inti y Mariana. Les cuenta sobre la forma de vida mapuche y les enseña la canción del viento. Narradora: Mariana e Inti caminaron rápido por el río Ctalamochita para llegar a la cueva, recorrer el chaquiñán y encontrarse con el machi Lincoyán. Ampliar toda la info aquí en el[...]
Itatí les propone llamar al machi Lincoyán para conocer sobre la comunidad mapuche, que habita al sur de Argentina. Narradora: Como cada viernes, Inti y Mariana llegan alegres y ansiosos a encontrarse con la anciana sabia, que llega puntual a la cita luego de que ellos recorren el laberinto y hacen sonar las tacuapú. Ampliar[...]
Itatí cuenta a Mariana e Inti como es la relación con la naturaleza de la comunidad guaraní. Y a través de una canción les enseña sobre las especies típicas de la región. Narradora: Mariana e Inti van aprendiendo poco a poco algunas palabras nuevas en lenguas originarias, pero sobre todo, van conociendo formas de vida[...]
Itatí comparte una canción de la comunidad en okaregua y tocan juntos algunos instrumentos. Narradora: Inti y Mariana estaban muy felices de conocer cada semana algo nuevo de los pueblos originarios del territorio argentino. Poco a poco aprendían algunas nuevas palabras, leyendas, formas de vida, que ya no parecían tan lejanas. Ampliar toda la info[...]
Mariana e Inti quieren aprender algún juego propio de la comunidad mbya guaraní, Itatí les enseña el Chiví korá, o la Yagua.Narradora: Ese viernes estaba un poco nublado y unas gotas empezaron a caer justo en el horario de salida de la escuela. Inti y Mariana salieron rápido y decidieron correr hasta la cueva para[...]
Itatí les cuenta la leyenda de Ka’áJaryí la protectora de la Yerba Mate. Narradora: Como todos los viernes, Mariana e Inti salieron puntuales de la escuela, no se entretuvieron a conversar con sus compañeras y compañeros, ni a cambiar figuritas, ni a armar planes para el fin de semana.Apenas tocó el timbre de la salida[...]
Itatí se encuentra con Mariana e Inti y les cuenta una hermosa leyenda que narran los habitantes de la comunidadde la aldea Ka’aguyPoty. Narradora: Ese día Mariana e Inti caminaban hacia la cueva de los encuentros y repasaban la canción que les había enseñado Itatí, la abuela guaraní que les había presentado Asiri. Estaban muy[...]
Otra anciana se hace presente en la Cueva de los Encuentros y les propone a Mariana e Inti conocer sobre otras comunidades que habitan Argentina. Narradora: Al llegar al portal de los encuentros ese día, como cada viernes, a Inti y Mariana algo les llamó la atención de modo especial. Unas grandes cañas habían crecido[...]
La mama Asiri les enseña algunas tradiciones sobre medicina, hierbas y cuidados que practican en su comunidad. Narradora: Esa tarde, Mariana e Inti al salir de la escuela, recorrían el camino de siempre. Pero como iban un poco distraídos, no se dieron cuenta de que una vereda tenía una baldosa floja y Mariana al pisarla[...]
Cerca del río Ctalamochita, Inti y Mariana descubren un portal misterioso. Narradora: Esa tarde estaba un poco lluviosa, linda para quedarse en casa y comer unas tortas fritas, pero Mariana e Inti estaban tan entusiasmados con la idea de aprender a tocar un instrumento, que no podían faltar a la cita de cada viernes. Ampliar[...]
Asiri les enseña a Inti y Mariana la canción “Pirulín con cola” para explicarles sobre el concepto de la COMPLEMENTARIEDAD. Narradora: Inti y Mariana llegaron a la caverna con una libretita, donde habían anotado todas las palabras compuestas que habían podido reunir en la semana. Activaron el portal y esperaron ansiosos la llegada de Asiri.[...]
Inti, Mariana y Asiri se reúnen nuevamente y la mama les enseña sobre su cultura y algunas palabras en quichua para nombrar la naturaleza.Narradora: Tal como habían acordado, Mariana e Inti se hicieron presentes en la cueva el viernes a las 6 de la tarde. Realizaron el recorrido del chaquiñán, es decir del sendero dibujado[...]
Inti y Mariana conocen a Asiri, quien les cuenta sobre la “complementariedad” como modo de viday la manera de volver a encontrarse. Narradora: La cueva había quedado iluminada por una luz muy especial y el dibujo del laberinto se proyectaba en el centro del lugar como un holograma luminoso. Inti y Mariana estaban como estatuas,[...]
Cerca del río Ctalamochita, Inti y Mariana descubren un portal misterioso.Narradora: Inti y Mariana son compañeros del colegio y vecinos en el barrio. Van a 4to grado de la escuela Manuel Belgrano de la ciudad Villa María y todos los días, al terminar la clase, regresan caminando a su casa bordeando el río Ctalamochita. Aprovechan[...]
Escuchar, introducirse en el material. Audición de cada capítulo, realizando comentarios de manera grupal sobre lo que aconteció, sobre los aspectos que puedan haber llamado la atención de modo especial, sobre palabras desconocidas, sobre sonidos interesantes. Invitar a la pregunta.
Elegir el eje de profundización. Luego de los comentarios abiertos, se sugerirá prestar atención a algún contenido, palabra, instrumento, acontecimiento de interés que pueda investigarse. La maestra o maestro ayudará a conectar con conocimientos previos, con experiencias personales o grupales. Se aportará bibliografía, canciones, leyendas, contactos con la comunidad que puedan contribuir a la profundización sobre el interés señalado. Esta etapa implicará una tutoría, un acompañamiento para que los y las estudiantes puedan profundizar en el área de interés
Realizar propuesta de aplicación. A partir de lo que se ha aprendido, se elegirá la realización de un “producto” final. El mismo será propuesta por los y las estudiantes (individual o grupal) y puede ser muy diverso, según el contenido trabajado. Es importante señalar que, al definir la actividad de transferencia, se regresará naturalmente al paso anterior. Es decir, este objetivo de trabajo invitará seguramente a un nuevo proceso de investigación y de planificación de las actividades en función de lograr la aplicación elegida.
Solo a modo de ejemplo, se sugieren ideas de actividades de transferencia.
Escribir una leyenda inventada.
Filmar un tik tok realizando un rap donde se utilicen palabras en alguno de los idiomas.
Guionar un podcast y compartirlo a modo de “radioteatro”.
Representar alguno de los guiones de manera teatral.
Confeccionar un libro artesanal donde se digan los números, o se compare el modo de saludar, o nombres de plantas en distintos idiomas.
Realizar un informe sobre aspectos destacados de la comunidad estudiada, diagramándolo como un folleto “turístico”
Escribir un diario imaginario –por ejemplo, de la mama Asiri– en el que haya alguna referencia sobre lo que sintió en los encuentros con Mariana e Inti.
Investigar y realizar listas de palabras cotidianas de las lenguas estudiadas: palabras bonitas, lugares de la casa, familia, útiles para trabajar, etc.
Componer una canción utilizando alguna palabra en el idioma o compartiendo algún aspecto de la comunidad.
Realizar alguna exposición de manualidades que impliquen el uso de los materiales y las técnicas artesanales.
Esperamos que este material les resulte interesante y útil. Coqui Dutto