El portal de los Encuentros

Podcast y material educativo

La riqueza y diversidad de lenguas o idiomas de pueblos originarios en Argentina es desconocida por la gran mayoría de la población. Las comunidades originarias que mantienen su forma tradicional de vida se encuentran prácticamente aisladas de los medios urbanos. Cuando se incorporan a los mismos es –en la mayoría de las ocasiones– a partir de la renuncia de sus formas de vida, de su cultura en general y muchas veces de su idioma. De este modo, indudablemente la pérdida paulatina en algunos casos y drástica en otros hace que, del total de 27 idiomas reconocidos en todo el territorio, 10 se hayan extinguido totalmente y el resto se encuentre reservado a su uso en pequeñas comunidades. Hay quienes siendo de la comunidad, entienden la lengua, pero ya no la hablan.
Este material que ponemos a disposición de maestros, maestras y de la institución escolar no es un curso de idioma, ni una clase de historia o de análisis de las culturas. Es apenas una muestra de algunas palabras, formas de pensar y de vivir de comunidades que habitaban el territorio argentino antes de la llegada europea y que aún perviven. Es nuestro deseo que los niños y niñas puedan conocer la existencia de culturas originarias, escuchen palabras, historias, instrumentos, temáticas, modismos, que den cuenta de la variedad lingüística y cultural actual de nuestro país.


Nos interesa ofrecer un material que contribuya a ampliar los horizontes culturales de los niños y niñas de nivel primario desde una perspectiva de respeto hacia las distintas comunidades. Pretendemos también ofrecer un material que pueda ser utilizado por maestras y maestros, con la voluntad de generar nuevas maneras de abordar contenidos escolares, desde una perspectiva lúdica, pero a la vez integradora y comprometida.
Los 15 capítulos de “El portal de los Encuentros” pueden escucharse on line a través del link o código QR que se ofrecen. También pueden descargarse los guiones originales y las sugerencias de contenidos que cada capítulo propone. Se incorporan links de referencia para ampliar algunos aspectos, como así también de canciones de hablantes nativos o de cantautores contemporáneos, de registros documentales o testimonios que pueden aportar al trabajo.

Para el uso del material sugerimos tres pasos

  1. Escuchar, introducirse en el material.
    Audición de cada capítulo, realizando comentarios de manera grupal sobre lo que aconteció, sobre los aspectos que
    puedan haber llamado la atención de modo especial, sobre palabras desconocidas, sobre sonidos interesantes. Invitar a la pregunta.
  2. Elegir el eje de profundización.
    Luego de los comentarios abiertos, se sugerirá prestar atención a algún contenido, palabra, instrumento, acontecimiento de interés que pueda investigarse. La maestra o maestro ayudará a conectar con conocimientos previos, con experiencias personales o grupales. Se aportará bibliografía, canciones, leyendas, contactos con la comunidad que puedan contribuir a la profundización sobre el interés señalado. Esta etapa implicará una tutoría, un acompañamiento para que los y las estudiantes puedan profundizar en el área de interés
  3. Realizar propuesta de aplicación.
    A partir de lo que se ha aprendido, se elegirá la realización de un “producto” final. El mismo será propuesta por los y
    las estudiantes (individual o grupal) y puede ser muy diverso, según el contenido trabajado. Es importante señalar que, al definir la actividad de transferencia, se regresará naturalmente al paso anterior. Es decir, este objetivo de trabajo invitará seguramente a un nuevo proceso de investigación y de planificación de las actividades en función de lograr la aplicación elegida.
  4. Solo a modo de ejemplo, se sugieren ideas de actividades de transferencia.
  • Escribir una leyenda inventada.
  • Filmar un tik tok realizando un rap donde se utilicen palabras en alguno de los idiomas.
  • Guionar un podcast y compartirlo a modo de “radioteatro”.
  • Representar alguno de los guiones de manera teatral.
  • Confeccionar un libro artesanal donde se digan los números, o se compare el modo de saludar,
    o nombres de plantas en distintos idiomas.
  • Realizar un informe sobre aspectos destacados de la comunidad estudiada, diagramándolo
    como un folleto “turístico”
  • Escribir un diario imaginario –por ejemplo, de la mama Asiri– en el que haya alguna referencia sobre lo que sintió en los encuentros con Mariana e Inti.
  • Investigar y realizar listas de palabras cotidianas de las lenguas estudiadas: palabras bonitas, lugares de la casa, familia, útiles para trabajar, etc.
  • Componer una canción utilizando alguna palabra en el idioma o compartiendo algún aspecto de la comunidad.
  • Realizar alguna exposición de manualidades que impliquen el uso de los materiales y las técnicas artesanales.

Esperamos que este material les resulte interesante y útil.
Coqui Dutto